fbpx

¿Qué es un monocultivo y cómo daña al medioambiente?

Tratar la enfermedad renal crónica con una alimentación basada en plantas
mayo 6, 2019
Riesgos para la salud intestinal a evitar en una alimentación basada en plantas
mayo 6, 2019

Cultivo de soya.

Los monocultivos son una herencia histórica para aumentar la producción a gran escala, su uso en la actualidad ha derivado en graves consecuencias ambientales, económicas, sociales, y culturales. La opción más viable sería sustituir dicho modelo por un sistema agrícola diversificado que permita la rotación de especies vegetales y proteja la biodiversidad, el suelo y del agua.

  • Un monocultivo se define como el uso de la tierra disponible para la siembra de una sola especie vegetal sin rotación de cultivo.
  • Algunos ejemplos de monocultivos son la caña de azúcar, la soya, la palma africana aceitera y el pino, los cuales obedecen intereses económicos, más que el bienestar humano.
  • Consecuencias ambientales de los monocultivo incluyen cambios al ciclo del agua, disminución de la variabilidad genética de las especies y amenazas a la biodiversidad.
  • La mejor opción para el medioambiente sería implementar sistemas agrícolas diversificados.

Un monocultivo en agricultura se define como la utilización del terreno disponible para la siembra, con una sola especie vegetal sin rotación de cultivo alguno (rotación con otros vegetales). A diferencia de los monocultivos, los denominados intercultivos realizan ciclos de rotación con diversos motivos que van desde lo económico, político, ambiental, social y cultural. El establecimiento de los monocultivos a gran escala industrializada se remontan a la época colonial europea entre 1500 y 1800, y se expandió con la revolución industrial que introdujo la mecanización a la agricultura a finales del siglo XIX y la introducción de los pesticidas a principios del siglo XX1. Algunos ejemplos de los cultivos más empleados son la caña de azúcar, la soya, la palma africana aceitera y el pino. Esta expansión industrializada de los monocultivos se realizó desde entonces a expensas de los sistemas de diversificación de cultivos agrícolas. Es por ello que muchos gobiernos, compañías y fundaciones han utilizado la bandera de “revolución verde” para introducir una serie de sistemas integrados de pesticidas, fertilizantes químicos y variedades uniformes genéticamente modificadas de cultivo a nivel internacional1.

La continuidad de los monocultivos lleva consigo una carga histórica-cultural que también ha impactado negativamente en el medio ambiente. Una de las consecuencias de la adopción de un sistema de monocultivo en la siembra es la reducción en el rendimiento de la producción de la cosecha, como bien documentaron Lixiao et al en los cultivos de arroz2 . Otras afectaciones incluyen el quebranto de los cultivos tradicionales, mayor contaminación, cambios al ciclo del agua, disminución de la variabilidad genética de las especies vegetales, amenazas a la biodiversidad y a los hábitos agrícolas de los pueblos originarios3.

Existen otras opciones

Los denominados Sistemas Agrícolas Diversificados (SAD) -como los inter o policultivos- se han posicionado como opciones potencialmente más sustentables y amigables con el medio ambiente que los monocultivos industriales. Entre los beneficios de las prácticas de SAD se incluye la biodiversidad funcional a escala espacial y/o temporal para mantener servicios del ecosistema que proveen materia de insumos críticos como la fertilidad del suelo, control de plagas y enfermedades, eficiencia en el uso del agua, y la polinización4. Si bien la diversificación de los cultivos es un objetivo importante en política agronómica para facilitar la adaptación al cambio climático, los impulsores y el impacto de dicha diversificación varía considerablemente dependiendo de las combinaciones específicas de cultivos que siembra un agricultor5.

Si bien los monocultivos han sido una herencia histórica en la agricultura para aumentar la producción a gran escala, su perpetuación hasta la actualidad ha derivado en graves consecuencias ambientales, económicas, sociales, y culturales. La opción más viable sería sustituir dicho modelo por un sistema agrícola diversificado como el de intercultivos, el cual permite la rotación de las especies vegetales permitiendo así la biodiversidad, la polinización, el control de plagas, y el mantenimiento de la salud del suelo y del agua.

Desde Come Con Ciencia te invitamos a incluir una amplia variedad de alimentos vegetales en tu dieta, así como alimentos frescos y enteros; con el objetivo de frenar el cambio climático, proteger a la biodiversidad y evitar la deforestación de nuestros bosques y selvas.

¡Por tu salud, y la del planeta, Come Con Ciencia!

Referencias Bibliográficas

  1. Kremen, C., A. Iles, and C. Bacon. (2012). Diversified farming systems: an agroecological, systems-based alternative to modern industrial agriculture. Ecology and Society 17(4): 44. http://dx.doi.org/10.5751/ES-05103-170444
  2. Lixiao N., et al. (2008). Alleviating soil sickness caused by aerobic monocropping: Responses of aerobic rice to nutrient supply, Field Crops Research, Volume 107, Issue 2, Pages 129-136, ISSN 0378-4290, https://doi.org/10.1016/j.fcr.2008.01.006.
  3. Jacques, P.J., Jacques, J. R. (2012). Monocropping Cultures into Ruin: The Loss of Food Varieties and Cultural Diversity. Sustainability 2012, 4(11), 2970-2997; https://doi.org/10.3390/su4112970
  4. Bacon, C., Getz, C., Kraus, S., Montenegro, M., & Holland, K. (2012). The Social Dimensions of Sustainability and Change in Diversified Farming Systems. Ecology and Society, 17(4). Retrieved from http://www.jstor.org/stable/26269238
  5. Maggio, G., Sitko, N. & Ignaciuk, A. (2018). Cropping system diversification in Eastern and Southern Africa: Identifying policy options to enhance productivity and build resilience. FAO Agricultural Development Economics Working Paper 18-05. Rome, FAO. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Por Rodrigo Cerna Chávez, editor de Come Con Ciencia

Gemma Parra
Gemma Parra
Gemma es Editora de Come Con Ciencia. Ha participado, desde hace 6 años, en otras ONGs realizando actividades similares. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Guanajuato, egresada del Tec de Monterrey de la carrera de Ingeniería Biomédica.